La residencia de señoritas
Y otras redes culturales femeninas
Josefina Cuesta ; María José Turrión ; Rosa María Merino
FICHA TÉCNICA
- Editorial: Ediciones Universidad Salamanca
- ISBN: 9788490126127
- Fecha de edición: 2015
- Nº edición: sEGUNDA
- País: España. Salamanca
- Idioma: Castellano
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones:
16 cm x 22 cm
La residencia de señoritas
Y otras redes culturales femeninas
Josefina Cuesta
;María José Turrión
;Rosa María Merino
Formato papel
[Agotado temporalmente en papel]pvp.15,00 €
El Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca (CEMUSA), Ediciones Universidad de Salamanca y la Fundación Ortega-Marañón han presentado la obra 'La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas', primer tomo de la colección de género 'Memoria de mujer', con motivo de la celebración del centenario de la fundación de la Residencia de Señoritas.
La obra esta dedicada a la Residencia de Señoritas, institución de la que ahora se cumplen 100 años de su creación y a las personas que la hicieron posible, las que participaron de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza, esa corriente pedagógica inspirada en la filosofía Krausista que fundó Sanz del Río en 1877, que se desarrolló en España hasta la Guerra Civil (1936) y que con su espíritu reformador y renovador creó instituciones como el Museo Pedagógico Nacional, el Centro de Estudios Históricos, las Misiones Pedagógicas o la Junta de Ampliación de Estudios que tantos logros culturales y desarrollo educativo alcanzó.
Es precisamente este último organismo, la JAE dedicado a las enseñanzas media y superior, el que crea en 1910 la conocida Residencia de Estudiantes y en 1915, la menos conocida, Residencia de Señoritas a propuesta de quien será su directora más señera, María de Maeztu. La Residencia de Señoritas, nace con el nombre de Grupo Femenino de la Residencia de Estudiantes, aunque será conocido como La Residencia de Señoritas. Apenas cinco años antes, en 1910, una Real Orden había permitido el acceso a la Universidad de manera oficial a las mujeres.
La institución acogió como profesoras, conferenciantes o alumnas, a la intelectualidad femenina de la Edad de Plata. María Zambrano, María de Maeztu, Margarita Nelken, Zenobia Camprubí, María Goyri, María Teresa León, María Lejárraga, Isabel Oyarzábal, Victoria Kent, Concha Méndez o Clara Campoamor y a extranjeras como Madame Curie, Victoria Ocampo o Gabriela Mistral.
Es un libro que trata de mujeres valientes, maestras, universitarias, luchadoras que se enfrentaron a un tiempo y una época, para entrar y participar en otro que les estaba social y culturalmente vedado.
Editado por la Universidad de Salamanca y el Centro Documental de la Memoria Histórica.
Libros Recomendados
-
Relatos completos
Pese a estar asociado habitualmente a las novelas que publicó entre 1925 y 1937 –etapa ...
pvp.14,50 €
-
Amen (a todos los hombres)
«Habéis expirado, caducado, habéis muerto dentro de mí. Bestias domesticadas a las que ya no ...
pvp.13,95 €
-
El cordón umbilical
Esta publicación nos recuerda ahora lo vivido en Marbella por el polifacético creador. Durante aquella ...
pvp.24,00 €
-
Maricones de antaño
Historias LGTB de la Historia
¿Por qué las lesbianas, gais, bisexuales y trans nunca aparecen en los libros de Historia? ...
pvp.20,95 €