Miradas no adultocéntricas sobre infancia y adolescencia

Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadadía y justicia juvenil

;
Miradas no adultocéntricas sobre infancia y adolescencia

FICHA TÉCNICA

  • Editorial: Comares
  • ISBN: 9788490453650
  • Fecha de edición:
  • Nº edición: Primera
  • País: España. Granada
  • Idioma: Castellano
  • Encuadernación: Rustica
  • Dimensiones: 16 cm x 24 cm
  • Nº páginas: 176

Miradas no adultocéntricas sobre infancia y adolescencia

Transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadadía y justicia juvenil

;

Formato papel

[Disponible]

pvp.18,00 €

Con motivo del 25 aniversario de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y Niñas, y desde la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada, creemos necesaria la publicación del libro La mirada no adultocéntrica en la Infancia y Adolescencia: transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil.

La finalidad del mismo es crear un espacio que reúna a científicos, docentes y profesionales con el objeto de reflexionar sobre realidades que afectan a una niñez que es plural. Las realidades sobre las que queremos debatir han pasado frecuentemente desapercibidas por lo que consideramos urgente y necesario conocerlas para intentar dar respuesta a las mismas, ya que en algunos casos, el desconocimiento está teniendo consecuencias muy negativas para esos chicos y chicas. Nos referimos a los temas centrales del libro, concretamente, a los orígenes en la adopción, transexualidad infantil, mediación judicial con niños, niñas y adolescentes y/o el protagonismo en la infancia desde una perspectiva de género. Este libro se abre así como una oportunidad para el estudio y análisis de realidades que afectan a los niños y niñas que han sido poco estudiadas o que recientemente han sido incorporadas en el ámbito de las ciencias sociales.

Para ello, los autores y las autoras se proponen como punto de partida cuestionar ideas preconcebidas que inconscientemente se interiorizan desde una visión adultocéntrica de la sociedad. A través de un análisis del marco actual que facilite la reflexión y autocrítica se pretende ampliar el horizonte y revelar una diversidad humana más allá de visiones reduccionistas de entender a la infancia y adolescencia.

Los contenidos del libro están dirigidos especialmente a cuatro realidades que están emergiendo en nuestra sociedad. Algunas de ellas de manera más novedosa como la búsqueda de orígenes y presencia de la tríada adoptiva, transexualidad / transgénero en la infancia y adolescencia, la condición de ciudadanía y protagonismo de los niños y niñas, y finalmente nuevos enfoques restaurativos en la justicia juvenil. De manera transversal, se recoge la publicación en portugués de un experto europeo sobre Derechos y Bienestar en Comunidades con Políticas de austeridad, por el Dr. Jorge Manuel Leitáo Ferreira, profesor del Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE - IUL) e investigador el CIES - IUL. Secretario de la Red Iberoamericana para la Docencia y la Investigación en Derechos de la Infancia (REDidi).

Todas las realidades que pretendemos abordar en este libro, han permanecido silenciadas y en la actualidad han comenzado a visibilizarse, sobre todo y en mayor medida en los medios de comunicación o a partir de la demanda de profesionales y familiares que están trabajando o viviendo las mismas. 
En este sentido las temáticas tratadas son la «Transexualidad Infantil», las publicaciones versan sobre la realidad desde la mirada antropológica, educativa, desde la intervención social y el derecho. Tratando de esta forma ofrecer una visión integral de las mismas. Los autores reflexionan sobre la construcción de las identidades sexuales y de género, y cómo dichas construcciones reconocen sólo dos sexos y dos géneros, transgredir la heteronormatividad en el caso de los niños y niñas transexuales implicará sufrir en muchas de las ocasiones acoso transfóbico, principalmente en el contexto escolar. 

Así mismo, la intención de los autores y autoras es mostrar cómo la transfobia puede destruir y encerrar la identidad sexual de los niños y niñas transexuales, llevándolos a sufrir procesos de baja autoestima, depresiones, estados de ansiedad y situaciones de exclusión social. Situaciones de rechazo y vulneración de derechos, ante las que los distintos profesionales con frecuencia no saben cómo intervenir debido al desconocimiento generalizado que existe sobre esta realidad. En este sentido desde la educación y el derecho se tratará de dotar a los lectores de las herramientas necesarias para intervenir en estas situaciones. 

Siguiendo las temáticas que se tratan en este libro, está la dedicada a los Orígenes en la adopción. En los últimos años la práctica en torno a la búsqueda de los orígenes se ha convertido en una realidad que muchos adultos adoptados demandan en nuestro país. La aprobación de la Ley Adopción Internacional (LAI) en el año 2007 contribuye a romper tabúes en torno a la búsqueda de los orígenes. La LAI introduce una de las principales novedades en este campo, al reconocer el derecho de las personas adoptadas a conocer sus orígenes, derecho fundamentando en «el libre desarrollo de la personalidad». Así está redactado en la exposición de motivos de esta ley: «[?] se impone a los adoptantes una serie de obligaciones postadoptivas y se reconoce el derecho de los adoptados a conocer sus orígenes biológicos». 

El objetivo de estos textos consiste en visibilizar estas nuevas realidades que están creando un nuevo escenario alternativo al modelo de adopción tradicional cerrado. El análisis de las consecuencias y repercusiones de este escenario en las vidas de los niños y niñas adoptados reclama la investigación y la atención de los servicios de mediación o asesoramiento postadoptivo reconocidos en las leyes autonómicas sobre mediación. 
Una tercera temática es la mediación penal judicial, es en la Convención de los Derechos del Niño (CDN) donde se establecen por primera vez los derechos de la infancia en el marco no sólo del ámbito de la protección sino también de los principios que han de guiar los ordenamientos Jurídicos en materia penal juvenil. La legislación en materia penal juvenil en nuestro ordenamiento jurídico ha recogido una serie de recomendaciones desde los organismos internacionales y europeos de mayor relevancia, entre ellos Naciones Unidas, Consejo de Europa e Unión Europea han ido aportando para el desarrollo de un sistema penal especializado y específico para menores infractores; donde paralelamente se contemplen todos los derechos y garantías jurídicas reconocidos en los ordenamientos jurídicos destinados a los adultos y donde se persiga el desarrollo de un modelo de justicia juvenil basado en el establecimiento de medidas en sustitución de las penas; donde se contemplen medidas de carácter comunitario, esto es, que permitan a los niños, niñas y adolescentes, por un lado, poder acceder a recursos y tratamientos e intervenciones que incidan en los factores o causas que motivaron su entrada en el sistema judicial y por otro, poder realizar todas ellas desde un ambiente «normalizado»; donde se establecen las medidas privativas de libertad siempre como una excepción y cuando las circunstancias del menor y la gravedad de los hechos lo aconsejen; y donde se apunte hacia un modelo de justicia donde se le exija responsabilidad a los niños, niñas y adolescentes que han cometido una conducta infractora a la vez que se abre o promueve el diseño de respuestas que persigan fines restaurativos.

Sin duda alguna la ley 5/2000 de responsabilidad penal del menor asume estos mandatos y recomendaciones y se constituye como un modelo de justicia educativo y responsabilizador. En este marco, la mediación penal juvenil adquiere una gran relevancia en tanto y cuanto contribuye a los objetivos educativos y resocializadores que siguen nuestra ley penal juvenil, a la vez que incorpora la participación de la víctima, y permite que el/la menor infractor/a puede responder responsable y autónomamente por su conducta, sin la exigencia, sin el control y sin la dirección de los/as adultos/as.

En nuestro país, el desarrollo de la mediación en el ámbito penal juvenil tiene ya una trayectoria que aún con diferentes duraciones y diferentes modelos organizativos, acumulan experiencia más que suficiente para poder conocerlas, reflexionar sobre ellas, contrastar resultados y poder nutrirnos de ellas. Por tanto, pretendemos mostrar dichas experiencias a través de los modelos que se han instaurado en algunas de las Comunidades Autónomas de nuestro país y en concreto a través de las experiencias que se desarrollan en la Comunidad Autónoma Andaluza, en la Comunidad Autónoma del País Vasco y de la Comunidad Autónoma de Catalunya.

Por último, los capítulos dedicados al «El protagonismo infantil desde una perspectiva de género» lo que implica reflexionar sobre los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, pues la Convención sobre los Derechos del Niño así los y las reconoce. Son, por tanto, titulares de derechos civiles, políticos y sociales. Así mismo, la intención del mismo es visibilizar las causas por las que, tal y como sucede con otros grupos subalternos, la niñez y especialmente las niñas disfrutan sólo de una serie de derechos, siéndoles negados otros por una cuestión etárea y de género. Porque se les niega el ejercicio pleno de ciudadanía al no considerar a sus miembros como sujetos o personas de pleno derecho, ya que como manifiesta Liebel (2006:112) «ser o convertirse en sujeto significa actuar libremente en su entorno y su vida, lo que conlleva un pensamiento en el que se entiende al sujeto como un individuo seguro de sí mismo y poseedor de derechos individuales que deben aplicarse de la misma forma para todos». 

En estos textos se mostrarán por tanto, su capacidad para desarrollarse de forma autónoma, lo que implica reconocer su propio protagonismo y pensar en la posibilidad de que puedan organizarse con el fin de hacer propuestas, expresarse y por tanto, de unirse porque tienen una serie de intereses en común. Se propondrá la necesidad de representarlas como protagonistas, lo que conlleva para Gaitán (1998) poner en marcha un proceso social mediante el que se pretende que desempeñen el papel principal en su desarrollo y el de su comunidad, para alcanzar la realización plena de sus derechos, atendiendo a su interés superior y sobrepasando las limitaciones y desigualdades que se generan sobre la categoría género. Es hacer práctica la visión de la niñez y especialmente de las niñas como sujetos de derechos y, por tanto, se reflexionará sobre la necesidad de dar una redefinición de roles en los distintos componentes de la sociedad: niñez y juventud, autoridad, familia, sociedad civil, etc.» (1998:86).

Por último, señalar que esta publicación pretende ser una herramienta para el estudio y la reflexión interprofesional entre docentes-investigadores, profesionales, investigadores y familiares, con el desafío de contribuir a un proceso de mejora de la atención a la infancia en el que, inevitable y afortunadamente, todos y todas estamos implicados en mayor o menor medida y para poder debatir temas tan trascendentes y poner voz, de este modo, a muchas de las dificultades que atraviesan los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. 
Sólo me queda agradecer a las editoras Aranzazu Gallego Molinero y María Espinosa Spinola la labor realizada para que el libro La mirada no adultocéntrica en la Infancia y Adolescencia: transexualidad, orígenes en la adopción, ciudadanía y justicia juvenil « vea la luz, y por consiguiente alcancen sus objetivos de: 
-  Visibilizar las situaciones que viven muchos jóvenes y niños en nuestro país.
-  Trabajar en pro del conocimiento y la experiencia acerca de las circunstancias emergentes en la sociedad,         particularmente enfocado al colectivo de niños, niñas y adolescentes. 

-  Impulsar una reflexión crítica sobre las «nuevas» realidades emergentes en la vida de muchos niños y niñas, desde la cual trazar unas pequeñas líneas que guíen las intervenciones de todos/as los/as profesionales.
-  Promover el intercambio de opiniones desde las diferentes ciencias sobre las cuestiones relativas a estas situaciones que emergen de nuevo.
-  Informar y orientar a los profesionales que rodean a estos jóvenes para mejorar la atención y cubrir sus necesidades desde distintas ramas de ciencia (Antropología, Derecho, Trabajo Social, Educación, Psicología). 
-  Conocer las pautas socioeducativas más apropiadas para intervenir con infancia y adolescencia en las respectivas circunstancias. 


Libros Recomendados

  • El sabbat

    El sabbat es una confesión que traspasa la propia vida de su autor, el judío alsaciano ...

    pvp.23,95 €

  • Brooklyn

    Con la templanza, el virtuosismo y la perspicacia psicológica del maestro contemporáneo que es, Cólm ...

    pvp.18,90 €

  • La ronda de la vida

    Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941), Premio Cervantes 2021, se ha convertido en una poeta imprescindible ...

    pvp.12,00 €

  • Guia lésbica-kamasutra lésbico. Tu dedo corazón

    Tu dedo corazón no es sólo un kamasutra: es el primer libro sobre sexualidad lesbiana ...

    pvp.25,00 €